Dra Eugenia Hernández. Médico residente. Servicio de Dermatologia. Hospital Clínic de Barcelona. Dra Teresa Estrach. Jefe del servicio de Dermatologia. Hospital Clínic de Barcelona. Catedrática de Dermatologia de la Universitat de Barcelona. Actualización octubre de 2011.
FORMAS FUSTRES Y ECZEMAS ASOCIADOS
Existen una serie de lesiones eczematosas que no necesariamente se observan en pacientes con dermatitits atópica franca, pero sí que son frecuentes en pacientes con antecedentes familiares de atopia o con antecedentes personales de rinitis o asma bronquial. Algunos autores denominan a este conjunto de lesiones “formas frustres” de dermatitis atópica. Entre ellas se incluyen la xerosis cutánea y la queilitis, el prúrigo atópico, la dishidrosis, el eczema numular, la neurodermitis, la dermatitis palmoplantar juvenil y la pitiriasis alba. Comentaremos brevemente sus manifestaciones clínicas, ya que se desarrollan con mayor profundidad en otros temas.
Dishidrosis o eczema dishidrótico
Se denomina así a una dermatitis eczematosa idiopática, pruriginosa, que se caracteriza clínicamente por vesículas de 0,5-1 mm, no inflamatorias, localizadas en manos (pulpejos, caras laterales de los dedos, palmas) y pies (cara plantar de los dedos, las plantas).
|
|
|
|
| atlas tratamiento | | | | |
Dishidrosis
|
Dishidrosis
|
Dishidrosis
|
Dishidrosis. Lesiones vesiculosas iniciales
| |
Eczema numular o discoide
Corresponde a un eczema de curso recidivante, que se manifiesta en forma de placas circulares (“numulares”), gruesas, de bordes no muy bien definidos, con características de eczema subagudo. Predomina en manos y miembros inferiores. Las lesiones suelen ser múltiples y simétricas y muy pruriginosas.
Neurodermatitis (liquen simple crónico)
Se trata de una forma muy crónica y pruriginosa de eczema que se manifiesta por la aparición de placas liquenificadas sobre zonas de piel no afectas por una dermatosis previa. Sus áreas de localización preferente son la nuca, la zona distal de extremidades, preferentemente las piernas, y los genitales.
|
|
|
|
| atlas tratamiento | | | | |
Neurodermitis de la nuca
|
Neurodermitis del antebrazo
|
Neurodermitis del codo y el antebrazo
| | |
Dermatitis palmoplantar juvenil
Se caracteriza por piel seca, eritematosa y frágil, en forma de pulpitis, que se inicia en el pulpejo del primer dedo del pie y luego se extiende a los otros dedos y finalmente al resto de las plantas y/o palmas. La formación de fisuras secundarias a la sequedad extrema supone una puerta de entrada para sobreinfecciones. Suele aparecer en niños y adolescentes. Es más frecuente en verano.
|
|
|
|
| atlas | | | | |
Dermatitis palmoplantar juvenil
|
Dermatitis palmoplantar juvenil
|
Dermatitis palmoplantar juvenil
|
Dermatitis palmoplantar juvenil
| |
Pitiriasis alba (dartros volante)
Se trata de máculas hipopigmentadas que se ponen de manifiesto en primavera-verano. Suelen presentarse en la cara u otras áreas fotoexpuestas de niños y adultos jóvenes. Se plantea como factor etiológico la presencia de una flora microbiana normal pero excesiva que impediría el bronceado. Es muy frecuente. Se trata con hidratación.
|
|
|
|
| atlas | | | | |
Pitiriasis Alba
|
Pitiriasis Alba
| | | |
Variantes mínimas localizadas
Eccema de la areola
Es frecuente en mujeres jóvenes, sobretodo adolescentes, muchas veces desencadenado por el contacto y roce con prendas sintéticas.
Fisuras infrauriculares
Es frecuente en niños atópicos la formación de una fisura infraauricular, colonizada con frecuencia por Staphylococcus aureus, lo que se pone de manifiesto por una exudación pronunciada y formación de costras amarillentas.
Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan
Es la presencia de un doble y en ocasiones triple pliegue infraorbitario en los pacientes atópicos. No es específico de esta enfermedad y se puede presentar en población sana. Sería debido a la xerosis, el edema y la liquenificación por el rascado repetido.
El rascado crónico también podría explicar la alopecia de la cola de las cejas y el oscurecimiento periocular que presentan estos pacientes.
Queilitis atópica
Caracterizada por sequedad y fisuras en labios y piel peribucal. El niño con el fin de aliviar el escozor, humedece la zona con saliva lo que cronifica aún más el proceso.
|
|
|
|
| | | | | |
Queilitis irritativa
| | | | |
|